Nueva publicación de Javier Barrientos
La editorial Thomson Reuters, Santiago de Chile, ha publicado en septiembre de 2018 el libro Las condictiones en el Código Civil. El pago de lo no debido y otros supuestos de su procedencia, del profesor Javier Barrientos Grandon.
En él se examina de manera sistemática el tratamiento que se da en el Código Civil chileno a las «condictiones«, en cuanto que acciones personales que proceden en ciertos supuestos específicos, que habilitan para repetir aquello que se retiene sin causa («causa retinendi«). Estos supuestos, tradicionalmente han generado discusiones en la doctrina y jurisprudencia, y han dado lugar a soluciones discutibles o contradictorias.
Especial atención se presta al pago de lo no debido como supuesto de la «condictio indebiti«, y a todos aquellos supuestos que originan una acción para exigir el precio de una cosa ajena enajenada, v. gr. en sede de acción reivindicatoria (art. 898), de comodato (art. 2187) y de depósito (art. 2231), llamada desde época muy tardía como «condictio pretii» o «condictio de pretio«. También se examina un supuesto vinculado a la llamada «condictio furtiva«.
El tratamiento de todas las materias tiene en cuenta no sólo la doctrina sino, muy especialmente, la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, debidamente contextualizadas en perspectiva histórica. En suma, en esta obra se contiene una exposición actualizada y al día de los problemas prácticos a que dan lugar las «condictiones«, sus soluciones y, en muchos casos, la crítica a ellas.
Si quiere consultar más publicaciones de Javier Barrientos, clique aquí
Javier Barrientos Grandon ( Ancud, 17 de junio de 1967 ) es un abogado, doctor en Derecho por la Universidad de Castilla La Mancha, profesor titular de Universidad e investigador en Historia del Derecho. Es academico de numero de la Academia Chilena de la Historia elegido en 2004 como titular de su 5? medalla; academico correspondiente de la Real Academia de la Historia desde diciembre de 2004; miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano desde 1995; y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia desde 1995, director del Instituto de Historia del Derecho Juan de Solorzano y Pereyra, y director de la